El feminismo sucede en oleadas que, a su vez, producen reacciones de animadversión y miedo.
Parece que está todo dicho y todo conseguido con respecto al feminismo, pero volvemos a caer en trampas que impiden que las mujeres se desarrollen con libertad y seguridad.
Es importante repensar la cuestión del feminismo lejos de clichés y pensamientos heredados y, para hacerse una idea propia y bien fundada, conviene leer sobre el tema.
Para ello, he seleccionado entre los libros que me he leído que tratan el feminismo, los que creo que ayudan de forma más clara a desenmascarar los sesgos.
1. Caliban y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Silvia Federici
Sinopsis:
Federici narra la historia de la transición del feudalismo al capitalismo (y su efecto en las mujeres), lo que exigió la derrota de movimientos urbanos y campesinos, que reivindicaron y pusieron en práctica otros experimentos de vida comunal y reparto de riqueza.
Analiza sucesos como la expropiación y cercado de las tierras comunes, la conquista de América, la apertura del comercio de esclavos a gran escala y la quema de brujas como guerra contra las formas de vida y las culturas populares.
Citas:
«La caza de brujas fue un elemento decisivo en la acumulación primitiva, porque destruyó un universo de prácticas y saberes femeninos que eran incompatibles con las relaciones capitalistas».
«Las mujeres fueron expropiadas no solo de sus tierras y cuerpos, sino también de su poder social, espiritual y comunitario».
Mi opinión:
Lo he puesto en primer lugar porque me pareció muy clarificador en cuanto al nacimiento de dinámicas que tenemos naturalizadas y por tanto no cuestionamos como la acumulación de riqueza, la fuerza de trabajo o la prostitución.
Gracias a la política de la editorial Traficantes de sueños, el libro está accesible de forma gratuita en PDF aquí.
2. En el principio era el sexo. Los orígenes de la sexualidad moderna. Cómo nos emparejamos y por qué nos separamos. Christopher Ryan y Cacilda Jethá
Sinopsis:
Desde los tiempos de Darwin, nos han contado que nuestra especie tiende naturalmente a la monogamia sexual. Pero, ¿cómo podemos conciliar la realidad, mucho menos monógama, con este tipo de discurso? En el principio era el sexo, ofrece una nueva forma de entender por qué vivimos y amamos como lo hacemos.
Citas:
«Nuestros antepasados no vivieron en un mundo de escasez sexual, sino en uno de abundancia y conexión.»
«La sexualidad es una pieza clave para entender quiénes somos como especie y cómo nos relacionamos.»
Mi opinión:
La mayoría hemos deseado a otra persona estando en pareja, y muchos/as no solo lo han deseado. De hecho el artículo que más visitas tiene en este blog es Cómo superar una infidelidad si de verdad quieres.
Este libro rompe mitos sobre esta pulsión culturalmente reprimida e indaga en cómo eran las relaciones sexuales antes de la agricultura, es decir, durante la mayor parte de la vida de la especie humana.
A mí me resultó fascinante, de los libros más esclarecedores que he leído en mucho tiempo.
3. Los hombres que odian a las mujeres. Laura Bates
Sinopsis:
Este libro saca a la luz vastas redes y comunidades misóginas. Una inmersión profunda en el extremismo machista que difunden desde los rincones más oscuros de Internet y que pasa a formar parte de nuestra conciencia colectiva. Sin censura, y a veces tan chocante como aterradora, esta es la incómoda verdad sobre el mundo en que vivimos. Y sobre lo que debemos hacer para cambiarlo.
Citas:
«El odio hacia las mujeres no es un problema aislado; es un síntoma de una sociedad profundamente desigual».
«Ignorar la misoginia no la hace desaparecer; solo le da más espacio para crecer».
Mi opinión:
Con este libro me caí de un enorme guindo. Yo pensaba que a los hombres, como es lógico, les escuece tener más competencia en el trabajo y perder la sirvienta de casa, pero no tenía ni idea de esta corriente abrumadora de misoginia violenta.
Si a unas mujeres que enseñan los pechos las llaman feminazis, ¿cómo habría que llamar a los hombres que ejercen una terrible violencia verbal y promueven también la violencia física y el abuso sexual? Me quedo sin nombres…
4. (Mal)educadas. Maria Florencia Freijo
Sinopsis:
La mala educación nos hizo buenas para los demás. Ahora toca serlo para nosotras.
Buenas esposas, concubinas, amantes, hijas, madres. Siglos de (mala) educación han insistido en formar a las mujeres como buenas servidoras, siempre al servicio de otro. Incluso cuando la escuela estaba fuera de su alcance, estas enseñanzas inorgánicas se repetían hasta convertirse en un sustrato permanente que todavía a día de hoy impulsa a las mujeres a cumplir miles de mandatos.
Citas:
«Las mujeres no construyen su deseo, esperan a ser desadas».
«Nos venden en formato caballeros y princesas la poción de la felicidad, que no es más que la felicidad de los demás a costa nuestra».
Mi opinión:
Es un libro ameno y bien narrado que desvela muchos de los mandatos que imperceptiblemente forman parte de nuestro ser y que hemos asimilado a través de la educación y de la cultura.
5. El mito de la belleza. Naomi Wolf.
Sinopsis:
El «mito» de la belleza oprime y encorseta a las mujeres, opera indistintamente en ámbitos como el trabajo, la sexualidad, la cultura y, por supuesto, la esfera privada, dando lugar a formas de violencia continuadas hacia todas aquellas que no responden a los cánones.
Citas:
«Es difícil amarse en un mundo que te odia».
«Defiendo el derecho de la mujer a elegir qué aspecto desa tener y lo que quiere ser, en lugar de obedecer los dictados del mercado y de una industria publicitaria multimillonaria».
Mi opinión:
Es un libro de los ’90 y, afortunadamente, hay cosas que han cambiado, pero todavía sigue siendo rabiósamente actual.
Me ha sorprendido muchísimos cómo el aspecto físico de las mujeres (tanto por «malo» como por «bueno») ha servido como razón judicial para despedirlas, acosarlas y, fundamentalmente, para hacerlas sentir inseguras y no conformes con la maravilla de cuerpo que han recibido para vivir.
6. Intensas. Ana Requena
Sinopsis:
Algo (malo) pasa cuando nos llaman intensas o cuando nos sentimos como tales. Es un malestar difuso pero al mismo tiempo muy asociado a acciones como pedir, señalar, enfadarse, quejarse, mostrar emociones, sentir, poner límites. Parece pertinente preguntarse si detrás de esa palabra algo escurridiza –no tiene a priori ninguna connotación negativa– se ha construido un relato que sirve para hacernos sentir mal, para cuestionarnos.
¿Puede ser la expresión clara de nuestros deseos una estrategia de empoderamiento en lugar de algo de lo que avergonzarnos?
Citas:
«Podemos hacer una revolución sin violencia, pero no sin ira».
«Siempre parece más importante agradar a los demás que estar en paz con una».
«El miedo a la soledad es la disciplina en la que se entrena a las mujeres para que rehúyah la tentación de la independencia y sigan entregándose a complacer, a querer y a encargarse de todos esos trabajos no pagados que hacemos en nombre del amor».
Mi opinión:
Un libro corto y muy eficaz para aceptar (y expresar) el propio enfado ante situaciones de injusticia o incomodidad.
Se lo pasé a una amiga y le ayudó mucho en su proceso de divorcio y en la expresión verdadera de sus emociones; las estupendas y las menos bonitas.
7. Crítica del pensamiento amoroso. Mari Luz Estéban
Sinopsis:
Analiza la teoria del amor tratando de que no contribuya a consolidar el Pensamiento Amoroso caracteristico de nuestra cultura, que implica una forma de entenderlo que influye en las practicas de la gente y estructura unas relaciones desiguales de genero, clase y etnia.
Citas:
«Divide el mundo entre aquellas/os que buscan y las/os que no buscan más, no al menos de la misma forma. Porque han encontrado el sosiego. Una búsqueda y un sosiego que van mucho más allá del amor, pero que a menudo lo inluye.»
«Para amar de otra manera hay que vivir de otra manera. Pero amar de otra manera te cambia (seguro) la vida».
Mi opinión:
Fue el primer libro que me leí cuando empecé a cuestionarme el amor romántico que nos han vendido como el centro de la vida, sobre todo en el universo femenino y me dio mucha luz.
Además de una parte de ensayo, narra las experiencias de personas que tratan de vivir el amor desde un lugar diferente, sin jerarquías, con o sin monogamia pero de forma elegida.
8. Una habitación propia. Virginia Woolf
Sinópsis:
En 1928 a Virginia Woolf le propusieron dar una serie de charlas sobre el tema de la mujer y la novela. Lejos de cualquier dogmatismo o presunción, planteó la cuestión desde un punto de vista realista, valiente y muy particular. Una pregunta: ¿qué necesitan las mujeres para escribir buenas novelas? Una sola respuesta: independencia económica y personal, es decir, Una habitación propia. Sólo hacía nueve años que se le había concedido el voto a la mujer y aún quedaba mucho camino por recorrer.
Citas:
«La historia de la opresión femenina está escrita en las paredes de nuestras casas.»
«Las mujeres han servido todos estos siglos como espejos dotados de la mágica y deliciosa capacidad de reflejar la figura del hombre al doble de su tamaño natural.»
«Una mujer necesita un espacio propio para escribir, libre de distracciones y limitaciones.»
Mi opinión:
Lo he vivido en carne propia: hasta que no he tenido independencia económica y una habitación propia (hace 4 o 5 años que lo experimento por primera vez), no he podido afianzarme como escritora y poner todo mi afán en ello. Yo creo que no solo aplica a la escritura, sino a muchos otros aspectos de la vida.
Siendo un libro de hace 100 años es triste que siga vigente. Todavía hay pocas mujeres que tienen independencia económica y una habitación propia
9. El segundo sexo. Simone de Beauvoir
Sinópsis:
Ensayo filosófico que analiza el hecho de la condición femenina en las sociedades occidentales desde múltiples puntos de vista: el científico, el histórico, el psicológico, el sociológico, el ontológico y el cultural. Se trata de un estudio totalizador donde se investiga el porqué de la situación en que se encuentra esa mitad de la humanidad que somos las mujeres.
Citas:
«No se es muijer, se llega a serlo».
“El día que una mujer pueda no amar con su debilidad sino con su fuerza, no escapar de sí misma sino encontrarse, no humillarse sino afirmarse, ese día el amor será para ella, como para el hombre, fuente de vida y no un peligro mortal».
Mi opinión:
Me gusta más la primera parte del libro, en la que analiza desde diferentes disciplinas el concepto «mujer», que la segunda, en la que analiza diferentes casos concretos.
En cualquier caso, es el ensayo feminista más importante del siglo pasado y sentó las bases del feminismo contemporáneo, por lo que creo que es necesario leerla.
10. Vayamos adelante. Las mujeres, el trabajo y la voluntad de liderar. Sheryl Sandberg
Sinopsis:
Sheryl Sandberg examina las razones por las cuales el avance de las mujeres hacia los puestos de responsabilidad está estancado, explica las causas profundas y ofrece soluciones prácticas y aplicables para lograr que las mujeres alcancen su máximo potencial.
Citas:
«El liderazgo consiste en hacer que los demás sean mejores como resultado de tu presencia y asegurarse de que ese impacto perdura en tu ausencia».
«Los verdaderos enemigos de una mujer son los frenos que ella misma se pone».
Mi opinión:
Quería poner también un libre de corte liberal para ser plural y este me parece que está excelentemente documentado, contiene multitud de estudios y estadísticas que muestran las desigualdades laborales.
Pero no estoy de acuerdo en que los frenos se los ponga ella misma, puesto que hay infinidad de condicionantes culturales y sociales que los provocan y «culparlas» de ello añade un peso más en el difícil viaje de la emancipación femenina.
11. El código del garbanzo. Natalia Gómez del Pozuelo
Sinopsis:
Ensayo novelado que indaga en lo femenino y lo masculino y en el que la interpretación de la persona que lo lee es fundamental en el desenlace de la historia.
A Andi le surge la oportunidad de trabajar en París y, junto con Ka y sus dos hijos, deciden lanzarse a la aventura sin saber que ese camino les llevará a encontrarse frente a un momento de crucial importancia en sus vidas.
Citas:
«No se trata de trazar líneas que dividen, sino de integrar, no es necesario que haya una cara o una cruz, se puede pensar de forma circular».
«Lo masculino y lo femenino no son dos, son uno, algo íntegro que está en todos».
Mi opinión:
Cuando mi editor me pidió que escribiera un libro sobre la mujer profesional, acababa de salir el de Sheryl Sandberg y creo que esperaba algo parecido, pero a mí me salió esta pequeña fábula que pretende ser un detector de sesgos inconscientes.
Es una propuesta diferente.














Mil gracias por la reseña de libros! Comencé a escuchar el audio libro » Caliban y la Bruja» y me dio tanto enojo y tristeza que tuve que suspenderlo hasta poder procesar tanta injusticia.
Lo de la Habitación Propia es muy cierto…..
Abrazos Natalia, sigo siendo tu lectora fiel.
Todos estos títulos te dejan sin respiración en muchos momentos. El de los hombres que odian a las mujeres es espeluznante. Por eso es importante, leer y deshacer (en la medida de lo posible) los propios sesgos.
Un fuerte abrazo.
Agradezco el ameno resumen de cada uno de los libros y el enlace al pdf del libro de «Calibán» Te leo siempre.
Me alegra mucho, Emma, espero que te guste. Es bastante esclarecedor. Un fuerte abrazo.