Creemos que nos comunicamos con la parte racional de nuestro interlocutor, pero no es así, el primero que recibe nuestra información es el cerebro reptiliano.
El cerebro humano consta de tres cerebros, cada uno responde y es responsable de una serie de estímulos, son independientes, tienen su propia inteligencia, subjetividad y memoria, y están conectados a nivel neuronal y bioquímico.
¿Por qué seguimos entonces diseñando nuestros mensajes para el neocortex?
Índice de contenido
1. Tenemos 3 cerebros
1.1 El reptiliano
Es el responsable de la parte más primitiva: reflejo-respuesta, no piensa ni siente emociones, solo actúa.
1.2 El límbico
Almacena nuestras emociones y recuerdos, sus funciones y motivaciones son: el miedo, la rabia, el amor, las relaciones sociales, etc.
1.3 El neocortex
O cerebro racional permite tener conciencia y controla las emociones (o eso creemos): memorización, concentración, resolución de problemas… se realizan en esa parte del cerebro, que corresponde al llamado consciente.
2. La acción de nuestros tres cerebros no es simultánea
Simplificando mucho: cuando nos enfrentamos a cualquier situación nueva, por ejemplo, si escuchamos un grito fuerte detrás de nosotros, el primero que reacciona es el cerebro reptiliano, pegamos un salto, nos ponemos en guardia y nos preparamos para defendernos o huir.
Luego nos damos la vuelta para ver qué sucede e intentar darle un sentido a lo que percibimos contrastándolo en el cerebro límbico con nuestros recuerdos.
Hay una persona que está mirando al otro lado de la calle y haciendo un ademán de saludo con la mano.
¡Ah!, piensa nuestro neocórtex, se trata de un colega que está saludando a aquel chico de allí, no hay peligro.
Y sigo caminando tranquilamente (la mayoría de las veces opinando sobre el suceso: pues ya podría haber cruzado, vaya susto que me ha dado)
Para hacerlo más sencillo y no utilizar tecnicismos, en mis cursos suelo referirme al nivel racional, emocional e instintivo, o mente, corazón y estómago.
Algunas personas (los ingenieros tienen fama de ello) han desarrollado más el pensamiento racional y le dan más importancia a este factor.
Eso no quiere decir que tengan apagados los otros dos cerebros. También son sensibles al miedo y a la emoción.
Solemos preparar nuestras comunicaciones con la razón, y como deformación de la era industrial, las dirigimos fundamentalmente al neocortex, es decir a la parte racional, lo que hace que en muchas de nuestras comunicaciones perdemos la atención del otro.
3. Características peculiares del cerebro
Es asustadizo: como especie hemos sobrevivido gracias a ver cada cosa como un peligro potencial.
Es perezoso: todo aquello que no es vital y que puede consumir mucha capacidad de procesamiento, tendemos a archivarlo sin hacerle mucho caso.
Mientras nosotros desarrollamos un argumento lógico infalible, la mente reptiliana está buscando si hay algún tipo de amenaza o si esa información puede ser descartada sin riesgo.
Está demostrado que las decisiones se leen en nuestro cuerpo 7 segundos antes de que seamos conscientes de ellas.
Un estudio realizado por científicos del Max Planck Institute for Human Cognitive and Brain Sciences revela que nuestras decisiones se toman varios segundos antes de que seamos conscientes de ellas.
“En el momento en el que entra la mente consciente, la mayor parte del trabajo ya está hecho” dice Hohn-Dylan Haynes.
Todo esto provoca que el cerebro de la persona a la que nos dirigimos esté permanentemente buscando objeciones (explícitas o mentales).
¡Cuántas veces nos encontramos rebatiendo mentalmente la argumentación del otro o dejando de prestar atención!
Como dice Oren Klaf en su más que recomendable libro: Pitch anything (inglés) el proceso de un cerebro que recibe nuestra comunicación es el siguiente:
“Como esto no es una emergencia, ¿de qué forma puedo ignorarlo o dedicar la menor cantidad de tiempo posible a ello? Cualquier cosa que no es una crisis, intenta marcarlo como spam.
Las instrucciones básicas del cerebro reptiliano se parecerían a algo así:
- Si no es peligroso, ignóralo.
- Si no es nuevo y excitante, ignóralo.
- Si es nuevo, resúmelo de la forma más rápida posible y olvida los detalles.
- No envíes nada al neocórtex si no se trata de una situación realmente inesperada y fuera de lo ordinario.
Así es nuestro sistema operativo, por lo que el 90% de tu mensaje es descartado antes de llegar a la parte racional.
Por eso, necesitamos presentar la información de manera que resulte nueva y excitante, de lo contrario será ignorada.”
Para que nuestro mensaje pase el filtro del cerebro reptiliano de las personas, debemos plantearlo como algo positivo, inesperado y fuera de lo común, es decir, como una novedad apetecible.
El cerebro primitivo prefiere elegir entre dos opciones claramente explicadas y necesita llegar a ese punto rápido, se duerme durante exposiciones con Power Point y necesita puntos de resumen fuertes para mantener la atención.
4. ¿Cómo podemos diseñar una comunicación para que llegue (sí o sí) a nuestro interlocutor?
Utilizando elementos que lleguen a los tres cerebros.
Ten en cuenta que me refiero a cualquier tipo de comunicación:
- Conferencia o presentación
- Artículo en un blog o cualquier otro medio de comunicación
- Anuncio publicitario
- Vídeo
- Entrevista
- Reunión…
4.1 Para el estómago
Es decir, para el cerebro reptiliano, debemos evitar cualquier cosa que pueda producir miedo o suponga una amenaza.
Para ello lo más importante es la autenticidad que se transmite a través de nuestro lenguaje no verbal, si no crees en lo que estás contando, se va a notar y producirás alarma o rechazo.
4.2 Para el corazón
Cuando recibimos un mensaje que ha pasado el filtro anterior, lo comparamos con nuestras vivencias anteriores y con las emociones que nos produjeron; para pasar este segundo filtro, necesitamos historias.
Las historias son las que mejores resultados dan porque evitan las barreras que podamos tener ya que estamos pendientes de cómo van a terminar.
Cuánto más se identifique la persona que lee/escucha con la historia, más fácil será que nuestro mensaje llegue a la siguiente fase.
La enseñanza que deja huella no es la que se hace de cabeza a cabeza, sino de corazón a corazón. Hendricks
Pero ojo, no se te ocurra llenar tus comunicaciones SOLO de autenticidad y emoción, ya que necesitan también el rigor de lo racional. Es importante no dejarse fuera ni una parte ni otra o te quedarás sin un tercio de los cerebros de tu audiencia.
4.3 Para el cerebro
Para ese tercio necesitamos datos, estadísticas, análisis, comparativas… pero recuerda que para que el neocortex pueda analizar estos datos, necesita pasar los otros filtros.
En resumen y de forma simplificada para facilitar el recuerdo:
5. Aportar datos
Recuerda, cuando:
- Diseñes un mensaje
- Escribas un artículo
- Prepares una presentación o conferencia o una entrevista o reunión
Aporta siempre datos (análisis, comparativas, estudios…), historias que refuercen los datos y que sirvan para que el interlocutor se identifique con lo que estamos proponiendo.
Y, sobre todo, sé auténtico si quieres que el mensaje pase el primer filtro del cerebro reptiliano de tu interlocutor.
Por último, te aporto una herramienta que puede ayudarte de forma muy efectiva a conectar con esa persona, o ese grupo de personas.
Gracias a una forma auténtica de presentarte, clara y diferenciadora. Comparto contigo el link:
Quiero aprender a presentarme de una forma memorable
Hola Natalia,
Ya sé que llego tarde a tu publicación, pero hasta ahora no la había visto. Por cierto, muy interesante. Habría que preguntarse si los que cometen asesinatos atroces solo utilizan el cerebro reptiliano y los músicos y poetas tienen un alto desarrollo del neocórtex. Es la conclusión a que he llegado tras tu lección.
Espero que no te pase como a mi y leas mis preguntas dentro de 2 años.
Un saludo
Pues parece que me pasa como a ti con los dos años 🙂
No tengo ni idea de cómo funciona la mente de los psicópatas, pero estoy segura de que los poetas y los músicos utilizan las tres capas cerebrales, por eso conectan de forma tan potente con nosotros.
Un fuerte abrazo y seguimos por aquí devanándonos los tres cerebros con cuestiones interesantes…
Natalia
Muchas gracias por tu respuesta.
Vaya, parece que para nosotros no existe el tiempo. Seguro que podrías decir también mucho al respecto.
Oye, sigue escribiendo cosas tan interesantes, en los tiempos que corren se agradece mucho leer cosas inteligentes.
Un fuerte abrazo.
-Francesc
Steve, I admire your work so much and you've sidane-hgldenly converted me to HBDism, but you misread the piece.It's not that the Mexican lobby in Congress is supporting skilled immigration, it's that the likes of Raul Grijalva are *blocking* expanded such programs until Republicans give in on the Dream Act nonsense.
Hola Natalia, como siempre, muy buen articulo, Interesante, preciso y aleccionador. Felicitaciones. Seria estupendo si recomiendas alguna bibliografia especifica, gracias.
Hola José Antonio,
Sobre este tema, a mí me ha gustado mucho cómo lo explica Oren Klaff en «Pitch anything», pero otros dos libros que podrían interesarte son:
Desarrolla tu cerebro – Joe Dispenza
The triune brain – Paul MacLean
Espero que te sirvan.
Un saludo muy cordial,
Natalia
MUCHAS GRACIAS, TE DESEO MUCHOS EXITOS . UN ABRAZO.
Hola José Antonio,
Sobre este tema, a mí me ha gustado mucho cómo lo explica Oren Klaff en «Pitch anything», pero otros dos libros que podrían interesarte son:
Desarrolla tu cerebro – Joe Dispenza
The triune brain – Paul MacLean
Espero que te sirvan.
Un saludo muy cordial,
Natalia
Excelente artículo, claro, visual e impactante 😉
Natalia un placer leerte y aprender contigo.
GRACIAS
Regina
Natalia,
gracias por este post tan interesante y clarificador.
¡Felicidades!
RAquel