Cómo enseñar a chavales que tienen la información en la palma de la mano

Cómo enseñar a chavales que tienen la información en la palma de la mano

Cada sistema educativo tiene sus características específicas. Los que yo he experimentado en mis propias carnes tenían las siguientes particularidades (desde mi punto de vista y sin que suponga un análisis en profundidad):

Sistema inglés (Clasificado según el último informe PISA que evalúa la calidad de la enseñanza en el número 26 del mundo): le dan una gran importancia a la asignatura de teatro, o lo que es lo mismo, a la comunicación y la representación.  ¿Tendrá eso que ver con la flema inglesa? También se caracteriza por fomentar la investigación en vez de la memorización.

Sistema francés (PISA = 23): fomenta el análisis y el debate, es decir el pensamiento crítico, pero desde el punto de vista “externo” (sociológico, artístico, político, económico…); a mi gusto le faltaría el enlace con lo que eso provoca en el individuo; resultaba dificilísimo hablar de sentimientos en ese contexto.

Sistema americano (PISA = 17): prima la libertad en cuanto a la elección de materias a estudiar y la competitividad y el esfuerzo, que se fomentan a través del deporte. El gran inconveniente, en mi opinión, es una gran desigualdad y una importancia extrema del concepto de popularidad que tiene en cuenta, fundamentalmente, la belleza y los resultados deportivos por encima de otros valores como el respeto o la tolerancia.

¿Y el sistema español (PISA = 34)?: basado en charlas magistrales del profesor, poca participación y énfasis en el aprendizaje de memoria, sin dejar mucho espacio al pensamiento crítico, la comunicación o la libertad.

No conozco bien los sistemas educativos de Latinoamérica pero incluyo la posición de los países encontrados en el informe PISA para los lectores latinos: Chile (PISA = 44), Uruguay (PISA = 47), México (PISA = 48), Colombia (PISA = 52), Brasil (PISA = 53), Argentina (PISA = 58), Panamá (PISA = 62) o Perú (PISA = 63): parece claro que la excelencia educativa tiene mucho que ver con el nivel de desarrollo económico, como causa y como víctima.

De qué sirve el enfoque del sistema educativo español y el de muchos países de Latinoamérica cuando en la actualidad se dan las siguientes circunstancias:

  • Información y datos en “la palma de la mano”, aunque muchos (sobre todo dependiendo de la edad y del nivel cultural y tecnológico) todavía no tienen el reflejo de buscar las respuestas.
  • Enorme cantidad de información, de la que muchas veces es difícil extraer la que es pertinente y de calidad.
  • Atención dispersa: están conectados y charlando o viendo la televisión a la vez.
  • Cambios cada vez más rápidos tanto a nivel tecnológico como de procesos y de relaciones.
  • Cultura del pelotazo y del mínimo esfuerzo.

En mi opinión y en la de otros educadores, expresadas en un debate del grupo de Linkedin Universia, los sistemas educativos podrían:

  • Hacer más énfasis en las competencias y no en el contenido.
  • Darle una mayor importancia a la creatividad.
  • Que el aprendizaje fuera menos de cabeza y más corporal.
  • Fomentar la flexibilidad y la adaptación al cambio.
  • Trabajar la capacidad de búsqueda, análisis y síntesis.
  • Fomentar el pensamiento crítico y reflexivo.

Pero, ¿cómo se hace eso?, ¿es posible?

A los que os interese el tema y leáis en inglés, os recomiendo el artículo What Americans Keep Ignoring About Finland’s School Success. Lo resumo a continuación:

Los países que están a la cabeza en el informe PISA lo han conseguido de diferentes formas: Shanghai (China) (PISA = 1) y Korea (PISA= 2) a través de largas jornadas y memorización exhaustiva, en cambio, en el caso de Finlandia (PISA =3) no es así.

Los rasgos característicos del sistema educativo finlandés (explicados en el libro: The Finnish Lessons) son:

  • Se busca la equidad por encima de la excelencia: todo niño, independientemente de su procedencia, entorno económico o intelectual o el lugar donde vive, tiene las mismas oportunidades de aprender. Curiosamente la equidad lleva a la excelencia.
  • Es una escuela totalmente pública y de calidad. No hay universidades ni colegios privados.
  • No existe la noción de “beneficio” económico en la educación aunque, en mi opinión, el tener ciudadanos bien formados es una garantía de desarrollo económico. La educación es un instrumento de igualdad social, no una fábrica de “estrellas”.
  • Los niños tienen pocos deberes.
  • Se utiliza mucho el juego creativo.
  • No hay exámenes constantes ni oficiales. Cada alumno es valorado con respecto a sí mismo y de forma individualizada.
  • Los profesores tienen prestigio, una paga razonable y mucha responsabilidad.
  • Para ser profesor es necesario hacer un máster y hay programas de entrenamiento muy selectivos.
  • No hay competencia sino cooperación, tanto entre profesores como entre alumnos. No existe una lista de “los mejores colegios” en Finlandia.
  • Todos los alumnos acceden a una comida saludable y gratis.
  • En caso de ser necesario los alumnos tienen ayuda psicológica, acceso al cuidado de la salud y una guía o dirección individualizada.

Teniendo en cuenta que antes el sistema educativo finlandés era mediocre y todo esto se consiguió cambiar a través de una gran reforma en los años 80, me gustaría pensar que:

¡También sería posible hacerlo en nuestro país!

____________________

Si te ha interesado este articulo, te puede gustar mi libro: Buen padre, mejor jefe.

O si quieres seguir indagando en estos temas, mira también:

Necesitamos un pacto educativo ¡Ya! Por nuestros niños…
La educación prohibida
Los hijos no son propiedad privada de los padres, ni los padres de los hijos…
Las calificaciones no deberían ser lo más importante en la educación de nuestros hijos

9 Comentarios

  1. jose antonio del pozo

    fenomenal y revelador artículo, didáctico y muy sencillo de seguir, lo que no es nada fácil. celebro haber encontrado tu blog, tan ameno, Natalia
    saludos blogueros

    Responder
  2. Mercy De Armas

    Hola amigos,me ha encantado el tema,y los comentarios muy ricos ,pues se ven reflejadas perspectivas diferentes sobre una cuestión que a todos nos afecta,increiblemente mientras mas avanza el conocimiento científico menos saben nuestros jovenes ,es necesario a mi modo de ver desarrollar la competencia de aprender a aprender es el mayor reto que hoy tenemos los profesores y eso conduce necesariamente a nos preparremos para enfrentar ese reto.

    Responder
  3. lucytorresortiz

    Si fué posible dar un giro de tal magnitud, en materia educativa, en un país con una educación devastada ¿Por qué no hacerlo en nuestro amado MEXICO??? Vamos Profesores sólo es cuestión de actitud SI SE PUEDE!!

    Responder
    • Miguel

      primero tendreis que convencer a la famosa «maestra» que desbloquee el teachers union.

      saludos

      Responder
  4. Ernesto

    El para qué de la educación es mi preocupación, esto me obliga a pensarme continuamente sobre lo más pertinente para la sociedad en que vivo y se mueven los jóvenes. Creo que la competencia que valida el saber está determinada por la relación que se tiene con el entorno social en este sentido se comprende que formar la comunidad es formar a los individuos animando el saber mismo a fin de adquirir conciencia de los otros en una dinámica crítica y reflexiva. Creo que saber para servir mejor afianzando procesos de humanización es el dilema .
    Un abrazo

    Responder
  5. pedro sarmiento (@doktus)

    Según el INE, 709.000 personas son docentes en España. Es un porcentaje elevado: un/una docente por cada 64 españolas/es. Hablar de enseñar o aprender es, por lo tanto, casi como hablar de cómo vivimos. Twitter, por cierto, es un punto de encuentro magnifico de docentes que quieren mejorar las cosas, que llevan décadas haciéndolo y, muy importante, que quieren comunicarse con el mundo.

    Nosotros, en http://www.proyectolova.es, hacemos nuestra parte: creatividad, esfuerzo, trabajo en equipo, emociones, superación, empatía, emprendimiento y unas cuantas cosas más. Todo el mundo nos dice que lo que hacemos es innovador y… no lo es. Aprender haciendo cosas apasionantes, que exigen nuestro esfuerzo e implicación y que nos ayudan a relacionarnos con el mundo no es innovador. Es, más bien, lo que define al ser humano desde que existe.

    Responder
    • Miguel

      Hola Pedro,

      me encanta vuestro proyecto. Hace unos a;os estuve reunido con una institucion mexicana que tambien orientaba su proyecto educativo al uso de alternativas a la ense;anza tradicional, no como sustitution pero si para abrir nuevos espacios de reflexion a traves del arte. Me quede fascinado con el proyecto y creo fue muy exitoso (maldita palabreja!! se me pego en latam) en varios estados. Se llaman la Vaca Independiente. un abrazo

      Responder
  6. Marlon Molina

    Me encanta el post, en realidad es un más que un artículo. Me dedico a la educación profesional y soy profesor en universidades, pero tengo el debate con mis amigos porque tengo dos hijas, de 9 y de 5 años, y la carga de deberes que les dejan han conseguido que no volvamos al parque y a hacer las caminatas que solíamos hacer por el barrio. Y lo peor es que no parece que esté haciendo mejores estudiantes, eso lo trabajamos en casa.

    Responder
  7. Miguel tablado

    Interesantisima reflexion Natalia, quiza no deberia estar haciendo esto pues me encuentro en el Education World Forum escuchando a ponentes de varios paises hablar sobre educacion, pero no me resisti al ojear mi blackberry y ver tu entrada de blog a responder aunque sea de forma rapida y clandestina. Como dices los paises latam incluidos España no se encuentran entre los mas brillantes del planeta pero en honor a la verdad esto va cambiando poco a poco. Segun el ultimo informe PISA, paises como Chile, Colombia y Mexico son de los que mas han mejorado en comparacion con anteriores diagnosticos, han crecido en habilidades relacionadas con la lecto- escritura y en matematicas. Habra que ver cual es la nueva situacion de algunos paises que señalas como Korea o China cuando en 2015 el nuevo formato de PISA se implante, incluyendo preguntas constructivistas en las que el alumno tenga que demostrar una mayor capacidad de razonamiento y critica.

    Acaba de finalizar un ponente del World Bank, y entre las ideas que lanzo nos estuvo hablando sobre la estrategia con respecto a la educacion que tiene su institucion, basicamente tres ejes. Invertir antes, dado que los niños en edades tempranas tienen mucha mayor capacidad de aprendizaje, antes incluso que la primaria. Invertir para todos, que no haya diferencias en la inversion para la educacion, que no existan grandes escuelas piloto con todo tipo de avances mientras que otras estan infradotadas y lo que es mas importante Invertir de firma mas inteligente.

    Esto se refiere a invertir no solo en tecnologia o recursos, sino invertir en adaptacion de la curricula a las habilidades del SXXI, e invertir en PROFESORADO (aqui habria que reflexionar sobre esto como un tema por separado pues mi vision, tras estar en contacto con muchos sistemas educativos en la refion es que no siempre es falta de voluntad sino falta de nteres del profesor). Muchos son los paises que han participado en el programa ONe Laptop per child que introdujo Neoponte y que se encuentran son el dilema de tener alumnos enseñando a los profesores como usarlos.

    Abrazo

    Miguel

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete y recibe pequeñas historias semanales

Apúntate aquí:

* campo obligatorio
   

Te recomiendo mi último libro: