Las decisiones: ¿Cuestión de datos o de pálpitos?

Las decisiones: ¿Cuestión de datos o de pálpitos?

Este fin de semana he asistido al EBE 2012 (la gran cita de la web social de habla hispana). Me traigo sensaciones variadas porque ha sido muy irregular:

  • Conferencias muy buenas y otras muy regulares.
  • Salas (como la amarilla) en la que todo funcionaba bien, otra (la azul) en la que no se oía nada y otra (la verde) en la que corrías el riesgo de sufrir una lipotimia o asfixiarte por la cantidad de gente que había y el poco espacio disponible…

Pero no os quiero hablar de eso, sino de los temas que se trataron, o de uno concreto que fue el que más me llamó la atención: la métrica.

Una de las conferencias que hablaron de eso la dio Alfredo Romeo (@aromeo) y se llamaba «El yo cuantificado».

Alfredo opina que el cambio que suponen las nuevas tecnologías va más allá de lo que supuso la revolución industrial, para él, es más bien como cuando el ser humano dejó de ser nómada.

Según él:

Todo se puede medir… ¡hasta el amor! Otra cosa es que sepamos interpretarlo.

Nos dio algunos ejemplos de datos relacionados con la salud que ahora se pueden medir:

  • Chupetes que miden y graban de forma permanente la temperatura del bebé.
  • Medidores de glucosa.
  • Fitbit, que monitoriza tu salud y tu forma física sincronizando los datos de forma inalámbrica.
  • Medidores de la calidad del sueño.
  • Una pulsera que mide el estado emocional de las personas y al parecer la podrían usar los brokers para no tomar decisiones en momentos en los que están alterados.
  • Un analizador de lunares (Myskincheck): se hace una foto del lunar, se envía y nos informan del nivel de riesgo de que el lunar sea «malo».
  • Proteus: ingieres un chip metido en una pastilla y monitoriza los cambios químicos de tu organismo…

Pero este tema de las métricas no solo afecta al tema sanitario, cada vez tenemos más datos de todo tipo:

  • Económicos (ya veis para lo que nos han servido)
  • Sociales (idem)
  • Alimenticios (re-idem)
  • De tráfico (con estos al menos hemos reducido la mortalidad en carretera)
  • De nuestra actividad online…

Según dice Alfredo Romeo, el 50% por ciento de una buena solución es un buen diagnóstico, es decir que será mejor o peor en función del análisis que hagamos de los datos.

Para él: «Los sistemas de información van a ser (en la mayoría de los casos), mejores decisores que las personas.»

Y, aunque hasta ahora, los sistemas de información han supuesto la democratización en cuanto a:

  • La creación de contenido
  • El marketing
  • La publicidad
  • El acceso a la información…

En la actualidad, y en un futuro próximo, la magnitud de los datos puede llegar a abrumarnos (al menos a los «pequeños»).

Por lo que parece que volveremos a tener otro escalón de desventaja frente a los «grandes»: la capacidad de análisis, proceso y toma de decisiones a partir de millones de datos. Esos datos que tienen los operadores de telecomunicaciones, Google, Facebook, Hacienda, etc.

¿Y lo que nos ha contado Eduard Punset de que está científicamente demostrado que primero tomamos la decisión y luego buscamos razones que la justifiquen?

¿Estamos ante un nuevo paradigma que no discute si la tierra es plana o redonda sino si da mejores resultados tomar decisiones a través de los datos o de las emociones?

Yo no tengo una respuesta ¿tú por cuál te inclinas?

16 Comentarios

  1. alfonsolozano

    Reblogged this on alfonsolozano's Blog and commented:
    Totalmente convencido que sólo puedes tomar una buena decisión con buenos datos, imprescindible disponer de un cuadro de mandos que te permita controlar y detectar sobre los puntos claves de tu organización que no siempre es el volumen de ventas bruto, es crucial ver altas nuevas= capacidad de crecimiento, bajas= problemas de mercado / producto y modificaciones o up grade = fidelizar ion de clientes.

    Responder
  2. elektrapapel

    Como siempre mis FELICITACIONES en mayúscula, siempre consigues que reflexione sobre cosas que son vitales y que quizás nunca me hubiera parado a analizar si no fuera por ti.
    Me gusta leer estudios y saber en lo que me meto, pero he de confesar que prefiero actuar según me dicta el instinto y que siempre creo que ni los mejores estudios son infalibles y que depende de uno mismo que las decisiones se conviertan en acertadas. Solo nuestro esfuerzo cambia los resultados de nuestras vidas y es muy importante no dejar pasar ninguna oportunidad por miedo a tomar decisiones. Incluso de los errores y de las malos pálpitos se aprende y siempre se acaban convirtiendo en experiencias positivas 🙂

    Responder
  3. Álvaro Gobernado Tejedor

    En primer lugar, enhorabuena por tu post. En relación a la pregunta final que haces, no creo que exista una respuesta concluyente pero comparto el punto de vista de Alfredo Romeo. En mi opinión en un proceso de toma de decisiones convencional existe un problema de raíz. Cuando se busca tomar la decisión se dedica demasiado tiempo al análisis de la información y muy poco a la toma de decisión (supongamos 75%-25%), que en mi opinión es lo importante. Si conseguimos que el proceso de análisis esté incluido en los propios procesos del día a día de las organizaciones entonces es posible dedicar más tiempo para la toma de la decisión (ahora el análisis es el 25%). La toma de la decisión debe partir de que a raíz del análisis, recurrente y realizado como un proceso normal y «diario», se produzcan propuestas de toma de decisiones. Estas propuestas, posteriormente, deben poder ser evaluadas en diferentes escenarios. Finalmente de las propuestas evaluadas en diferentes escenarios obtenemos un filtro claro de aquellas que son más acertadas frente a las erróneas, para eso hay que plantear varios y buenos escenarios. Total que el proceso de decisión es, ahora, un 75%. En este punto, admito que al final entra en juego el «olfato», la «emoción», etc. para elegir aquellas propuestas que sometidas a evaluación son las mejores. En cualquier caso, en mi opinión, estaremos eligiendo entre lo mejor.

    Responder
  4. Saul González

    Hola, estoy muy de acuerdo con los comentarios de Ma. Carmen y Reme García.

    Mi punto es que sí los datos que se obtienen a través de la estadística son muy buenos para el pronóstico, Teoría en la que se basa la Licenciatura en Actuaría.

    Sin embargo, ¿ qué es lo que nos mueve muchas veces a tomar la decisión final?, emociones, claro está que éstas emociones dependen de nuestra experiencia pero NO son lógicas ni de sumatoria.

    Me permito dar un ejemplo que yo creo a muchos les sucedió y es una decisión completamente emocional.

    ¿ uso o no uso el condón? ¿ quién no ha tenido una relación sexual en la que la decisión final fue la emoción del momento?, aún cuando hay mucha publicidad al respecto, tenemos principios morales y religiosos, conocemos lo que puede dar resultado en base a millones de estadísticas, ya tenemos edad suficiente para decidir, para decidir, para decidir, y aún así ¿qué?

    Saul

    Responder
  5. jomalva

    Lo que está claro que avanzamos a pasos agigantados hacia un Mundo Feliz, en la que todos acabaremos tomando decisiones programadas por otros entes superiores, tal como describía en su novela Aldux Husley…

    Responder
  6. aromeo

    Hola Natalia,

    Antes que nada, gracias por el desglose de mi intervención y que te pareciera interesante como para escribir sobre la misma.

    Mi posición ante lo que planteas es que las intuiciones no
    son otra cosa que el aprendizaje interno de nuestro subsconciente o preconsciente de la recopilación de datos llevada a cabo por el cerebro. u
    Una cosa es el plano de la consciencia de la toma de decisiones en función de datos que tu cerebro procesa de manera consciente y otra, que no seamos consciente de que estamos tomando decisiones sin aparentemente datos, pero que sí lo hacemos basados en nuestra experiencia acumulada

    Es decir, todo es información que se procesa en función de una experiencia acumulada por el paso del tiempo de la Humanidad y que se cree innata y empotrada en nuestro ADN (inconsciente coletivo) así como la propia y de aprendizaje que se vaya teniendo.

    Ahora entramos en un mundo donde parte de esos datos que antes no podíamos recopilar o con muchísimo esfuerzo y de manera parcial, ahora sí se pueden hacer gracias a la existencia de todo tipo de hw y sw a preciosa asequibles. Si a eso le sumas la existencia de capacidad de computación cada día más potente, hallar patrones ocultos de información que jamás han sido conocidos empieza a estar a nuestro alcance.

    ¿Cuánto tiempo falta para conocer que los casos de «muerte súbita» en niños se refieren a unos parámetros conocidos? Probablemente sea genético y con determinadas circunstancias.

    En cuanto al poder de los datos de los grandes, más bien creo que va a ser el poder de los que quieren medirse y son conscientes de ellos. Vamos hacia herramientas de tecnología cada día más baratas en todos los sentidos. Hacerse un test genético ha bajado de manera enorme y las posibilidades de conocer datos propios de tu cuerpo, cada vez van a ser mucho más accesibles. La clave está en que el aprendizaje para la toma de decisiones en cuanto a tu cuerpo, se encuentre basado, no sólo en tus datos, sino también en la experiencia de los demás…de ahí la importancia de compartir datos entre pacientes

    Buen post resumen e interesantes comentarios aportados. Saludos!

    Responder
    • Natalia Gómez del Pozuelo

      Muchísimas gracias por tu conferencia y por esta aportación, Alfredo. Me encanta que el «provocador» del artículo nos dé su opinión, ya que eso enriquece muchísimo a los lectores.

      Un fuerte abrazo y te deseo que sigas haciendo el gran trabajo que pones a disposición de los demás.

      Natalia

      Responder
  7. Cecilia

    Todo dato debe ser analizado bajo diferentes lentes, como pueden ser el punto de vista del Sentido común… de las emociones… de la experiencia… del conocimiento de la causa… El ser humano es el filtro, muchas veces tendencioso.
    Creo que a la decisiones hay que tomarlas con fundamentos, y he aquí la importancia (relativa) de los datos recopilados, la conclusión debe ser basada en el análisis de la situación, y obviamente ahí el papel fundamental es el pensamiento personal (original o no)
    y estoy de acuerdo con Punset, aunque ese concepto le va a las personas de personalidad ejecutiva, pro activas… no es generalizable, creo…
    Gracias por tus posts, avivas a las neuronas adormecidas en la rutina!

    Responder
  8. Mª Carmen

    Yo pienso que de forma instintiva nos regimos por el principio del placer. Genéricamente podríamos decir que todos deseamos obtener placer o evitar un dolor, y en eso se basan nuestras decisiones, en la interpretación que hacemos de los datos para que encajen en nuestros deseos.
    Si la vida fuera pura lógica, no sucederían muchas de las cosas que vemos a nuestro alrededor: ¿Tiene más hijos el que mejor puede alimentarlos?, ¿se opera estéticamente la persona más deformada físicamente?, ¿roba más el que menos tiene para vivir?, ¿ansía más poder el que menos poder tiene?,.. en definitiva, yo creo que nos basamos en la emoción para decidir y luego encontramos argumentos para justificar nuestra decisión y quedarnos más tranquilos. Evidentemente la fuerza de los datos existe, y objetivizar la realidad de modo que nos cueste más «engañarnos» es muy importante, tanto incluso que puede llegar a cambiar nuestro modo de percibir las mismas cosas (de ahí la importancia del marketing social, de la influencia de la opinión pública, etc.). Gracias Natalia por el debate y por traernos un poquito de lo que experimentas en tu vida. No sabia lo que era EBE.

    Responder
  9. Reme García

    Yo creo que si sólo nos dejásemos guiar por los datos habría muchisimas cosas que no habríamos hecho, que no se habrían inventado,… Los datos están bien como guía o para conocer lo que pasó en el pasado y cómo les fué a otros, pero en ningún caso te van a dar la certeza absluta de que te vaya a ir bien (ya sean en el aspecto personal o en el profesional).
    Así que en mi opinión, ten en cuenta los datos pero lo que te dará el empujón, lo que hará que te decidas serán tus emociones.

    Responder
  10. Celia

    Creo que todos intentamos tomar decisiones en función de datos, síntomas, experiencias… pero finalmente necesitamos ese «palpito» que nos empuja a actuar. La intuición es crucial para tomar decisiones porque se fundamenta en nuestra experiencia, personalidad y emociones. Yo tomo muchas decisiones basándome en ella y he de decir que mi intuición casi nunca falla. 🙂
    Gracias por compartir tu experiencia y hacernos reflexionar.

    Responder
  11. MTA

    mmmm .. yo creo que Punset tiene su razon, ciertamente toda decision parte de una hipotesis o una idea preconcebida, una necesidad de respuesta lo cual le hace en forma y en cierta medida haber sido respondia de antemano, asi que buquemos una justificacion o razones para desecharla.

    Acoso las decisiones no son elecciones entre opciones?

    espero que Sevilla te haya tratado bien y que lo hayas pasado aun mejor.

    te leemos el lunes proximo

    M

    Responder
  12. Jvag

    una muy, muy interesante pregunta………pero contestando a la gallega…… ¿realmente tenemos tiempo para recopilar la información para la toma de decisiones, en el momento que tenemos que tomarla? ¿existe siempre la posibilidad de tomar la decisión después de un tiempo de reflexión y recopilación de la información necesaria?
    Personalmente opino que vamos acumulando información a lo largo del tiempo y esta junto con las emociones que nos despierte el tema a decidir, hacen que las decisiones se decanten hacia uno u otro lado…….

    Responder
  13. Eriginal Books

    Muy interesante reflexión Natalia. Siempre haces pensar al que te lee del mundo en que vivimos

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete y recibe pequeñas historias semanales

Apúntate aquí:

* campo obligatorio
   

Te recomiendo mi último libro: